ALTO A LA DESTRUCCIÓN DEL PUEBLO SHILIKO

¡¡¡¡¡NO A LA DESTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO!!!!!


¡¡¡¡BASTA MALDITOS FORÁNEOS Y CORRUPTOS!!!!


¡¡¡¡FUERA JUAN TELLO INDESEABLE EN EL PUEBLO!!!!


NO SOLAMENTE CON LA CRÍTICA SE LOGRAN CAMBIOS, SINO CON PROPUESTAS INTEGRALES.


NUESTRA BANDERA SERÁ SIEMPRE DE LUCHA POR LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO Y EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN Y LA DELINCUENCIA


¡TODO POR CELENDIN!


envía tu propuesta a: shilikoss@gmail.com

SHILIKADAS DEL DÍA-FOTO PARLANTE

SHILIKADAS DEL DÍA-FOTO PARLANTE
Un Sinverguenza en el Sillón

viernes, 22 de enero de 2010


CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN



FUERA “CANALLA” PRENSA BASURA
Por: Jhoan.

En esto si vamos a ver quien dice algo, porque no puede ser posible que estemos cayendo en bajezas pero sin nombre, sería el colmo que igual que en Cajamarca, nos vengan a mangonear algún atorrante personaje que se cree “periodista” o “comunicador salvador”. Nos llenó de estupor y vergüenza ver como algunos de nuestros paisanos se arrodillaban ante la presencia de un nauseabundo y delincuente “periodista”, llamado Marco Bonifacio, alias “el canallita”, un ser que ha hecho su negocio con la ingenuidad e ignorancia de gente pobre de Cajamarca, con el miedo y la complicidad de cobardes autoridades que tienen rabo de paja y que por miedo a ser denunciados agachan la cabeza y se arrastran como viles serpientes. Ayer este repudiable oportunista estuvo en nuestra ciudad y claro que tenía que acercarse necesariamente a gente de su misma calaña, como es el señor Carlomagno Silva Castañeda, propietario de Radio Celendín y que se prestó para que se difundan disque sus “investigaciones” y apoyos a la gente más necesitada, ¿es que no tenemos buenos comunicadores y hombres de prensa honestos Shilikos? Y se preguntarán ¿porque nos incomoda su presencia?, justamente porque una de nuestras paisanas, hace un tiempo atrás denunció que fue chantajeada por este delincuente, incluso se quiso aprovechar de su honor y que si no atendía sus negros apetitos le iba a pasar mal pues él tenía una arma eficaz que es la radio y la televisión. Felizmente no hizo caso a sus pretensiones y allí quedó, pues no pudo hacer nada, demostrando su cobardía. No puede ser posible estimados paisanos que estemos cayendo tan bajo y que venga gente a movernos como títeres con el cuento de ser “los salvadores” o los “justicieros”, nada más patético escuchar su prensa basura que difunden en Turbo Mix y Canal 19. Fuera de nuestro pueblo sinvergüenza, los shilikos tenemos la suficiente capacidad de resolver nuestros problemas y no necesitamos de gente de pasados turbios.


YA LLEGO MI CARNAVAL….SILULÓ
Gracias por esta nota al Señor Alindor.

En una reunión jaranera de amigos, comenzó la discusión sobre el “Carnaval Shiliko”, música y letra, de la cual se han aprovechado muchas provincias como Cajabamba, Bambamarca, San Marcos e incluso la misma Cajamarca, cambiando su esencia, tonalidad y gracia de ejecución musical. Uno de los amigos decía que su abuelo le contó que lo de “Shililuo”, está ligado a lo de “shiliko” dos términos que provendrían de el sonido onomatopéyico de los “shil-shiles”, no sabemos que habrá de cierto, pero lo que si se ha demostrado hasta la saciedad la verdadera propiedad intelectual del “Carnaval”, incluso el arqueólogo shiliko, Moisés Chávez hizo un histórico recuento sobre letra y música nacida en la inspiración de un artista nuestro y que por falta de masa gris de algunos vecinos provincianos, se han querido apropiar ilícitamente, demostrando que no sólo los chilenos son copiones y falsificadores, sino también nuestros propios compatriotas.

Exigimos al Alcalde y Regidores, que en vez de gastar los dineros en banalidades o en llenarse los bolsillos, se preocupen en promover y mantener esta tradicional fiesta, difundiendo su verdadera historia de la letra y música, de sus compositores y artistas que dieron gloria carnavalera.

Y a los Cajachos, Bambachos, Cajabambinos y otros que osan hacerse dueños de cosas que no les pertenecen, les sugerimos que hagan funcionar sus cerebros o al menos que los estrenen.

Y nosotros a seguir bailando al compás de mi carnaval…
¡¡Shilalito. Shilalón ya llegó el carnavalón!
¡¡Y el que copia mi canción,
Debe ser un maricón!!!!

CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN





Cuando las matemáticas señalan qué bosque proteger
Por: Giovanna


En el tremendo lapso de vacaciones forzadas que tuvimos los universitarios shilikos, nos ha servido para ingresar al ciber espacio y leer temas interesantes relacionados a nuestra futura carrera ambientalista. Muchos entienden equivocadamente que seremos los próximos antimineros del planeta, podría verse desde cierto ángulo que seremos si la piedra en su zapato de estas compañías, pues nuestra formación está relacionada a determinar estrategias de utilización adecuada para proteger el medio ambiente en términos de menor riesgo o minimizándolos a través de procedimientos técnicos y tecnología punta.

Y en esto nos puede servir las diferentes materias y ciencias como elementos de ayuda o protección al medio ambiente o la naturaleza. Hace muy poco leía anonadada increíbles relaciones en estos temas. Imaginemos los ecosistemas forestales no como un catálogo de valiosas especies sino como flujos de genes que circulan por grandes redes, tal y como ocurre con la información en Internet. ¿Cómo protegeríamos esta red natural cuando están cayéndose uno tras otro los servidores?

Esto es lo que han estudiado investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y de la Universidad de Sevilla, en un trabajo que publica esta semana la versión online de la revista PNAS. Y para ello se han servido de una herramienta informática basada en la misma teoría de redes utilizada para los estudios en Internet, pero aplicada en este caso a las casi 23.000 hectáreas de áreas arboladas del valle del Guadalquivir, un paisaje forestal muy fragmentado y rodeado de cultivos, igual que ecosistemas forestales que tenemos en nuestra provincia Shilika hoy en día.

"Aplicar la teoría de redes nos permite comprender las conexiones entre los distintos fragmentos de ese bosque y establecer un ranking de los fragmentos más importantes para el mantenimiento de la conectividad global", detalla Jordi Bascompte, investigador de la EBD/CSIC.
Si la teoría de redes analiza la forma en que varios nodos interactúan entre ellos, en esta ocasión los nodos corresponderían a las 535 islas de vegetación de ese paisaje forestal andaluz, unos fragmentos boscosos con una extensión de entre cero y 1.737 hectáreas (42 hectáreas de media). Aunque en este trabajo los investigadores se centraron en 23 nodos que compartían cuatro especies vegetales concretas: jara negra (Cistus salvifolius), mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera). De esta forma, podía analizar patrones de interacción entre los fragmentos de bosques en función de similitudes genéticas significativas.

"En tres de las especies estudiadas se observa un patrón de variabilidad genética espacial común, con módulos o grupos de islas forestales genéticamente muy parecidas entre sí, pero distintas a las islas de otros grupos", detalla Bascompte, que cuenta que cada uno de esos módulos sería una unidad de conservación, es decir, el porcentaje de bosque que hay que preservar para que los procesos ecológicos y la diversidad genética se mantengan en niveles aceptables.
Pero lo más interesante de todo es que los investigadores también han encontrado que algunos de estos fragmentos boscosos tienen una relevancia mayor que el resto para el conjunto del paisaje: "Son el punto clave porque actúan como ‘conectoras’, son como un grifo por donde fluyen los genes por el paisaje entero". "Alguien que viese este paisaje puede pensar que en una zona como esta con 500 rodales no pasa nada si se quita uno o dos, pero si se elimina justo uno de estos fragmentos conectores el impacto sobre todo el conjunto sería tremendo y se empobrecería mucho su diversidad genética", asegura el investigador del CSIC.

"Esto es importante porque nos puede servir como referente para conservar nuestros pequeños bosques con especies limitadas como eucalipto (eucaliptus glóbulus), pinos (radiata, greggi, pátula), cipres (cupressus sempervirens), etc., ubicados en varios lugares de nuestra provincia, pero más nos ayudaría en los sitios que se están realizando estudios para actividades mineras, tal es el caso de zonas forestales de Sorochuco, Huasmin, Sucre y otras comunidades y por su puesto si tenemos unos recursos económicos limitados entonces hay que priorizar. Hasta ahora la elección de qué proteger era subjetiva, pero con estas herramientas informáticas podemos determinar los nodos que hay que proteger antes y de manera totalmente objetiva". ¿Serán las matemáticas a través del tema de los conectores que nos puede ayudar a proteger nuestros bosques de la posible depredación de Minas Conga. El Galeno y tantas otras? Si es así revisemos la currícula de nuestra Escuela y apliquemos la ciencia en beneficio de nuestro medio ambiente.




jueves, 21 de enero de 2010



CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN






Dr. Carlos Vigil Rojas
Av. Guardia Civil 585 - SAN BORJA

Hace aproximadamente 2 años fue la última vez que visite Celendín, yo nací en Sorochuco, mi madre Sorochuquina y mi padre Celendino, mis estudio lo hice en Trujillo, me recibí de médico partí a Alemania en donde alcance la especialización en Oncología. Una de las tantas veces me aloje en la casa de mi tío Jorge Chávez (Chocho), cuando estaba vivo, después en la casa del profesor Elí Cáceres, son tiempos inolvidables, espero regresar pronto. Mi especialización y la experiencia me ha enseñado mucho sobre males que aquejan a la humanidad, especialmente a gente de menores recursos. Celendín, es una ciudad considerada como pobre y debe ser cierto los indicadores de salud que en esta pagina de internet presentaron ustedes, lo cual me ha motivado y preocupado seriamente, pues las autoridades no se interesan realmente en investigar que es lo que está pasando. El pequeño tiempo que estuve allí pude indagar algunos datos que me arriesgaría a traducirlos en estadísticas de proyección que puede servir para tomar conciencia ante lo que nos encontramos y buscar soluciones inmediatas y especialmente PREVENTIVAS. Celendín, es como cualquier otro pueblo de la sierra, con nuevas costumbres y realidades diferentes a la que vivían los antepasados, por ejemplo es muy poco ver a una mujer celendina tejindo el famoso sombrero de paja, con su mechero, lámpara o vela, o cocinando con leña, eso si bien es cierto ha mejorado su estatus, también significa encontrarse con otras realidades de manejo físico. Después de una breve investigación personalizada, es posible que de cada 15 mujeres celendinas al menos una padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida pero, detrás de esta cruda realidad, la medicina se enfrenta a la enfermedad desde todos los frentes garantizando un porcentaje de curación nunca antes visto. ¿Quieres conocer sus armas?

Cada día en Lima, 50 mujeres reciben la mala noticia: Tienen cáncer de mama. En total en un año, aparecerán alrededor de 20.000 mujeres con esta enfermedad. Tal es su frecuencia, que es el principal tipo de cáncer entre el sexo femenino y, también, su segunda causa de muerte.
Hace apenas unas décadas, la mitad de las mujeres con cáncer de mama moría por esta enfermedad. En la actualidad, el porcentaje de curación oscila en torno a un 82%. Las claves para este avance: Una vigilancia prudente, un desarrollo de un arsenal terapéutico cada vez más variado, efectivo y específico y un mayor conocimiento del enemigo canceroso. Así se forja el combate contra el cáncer de mama:
El mejor ataque es una buena defensa
Uno de los factores que más ha contribuido en el aumento del porcentaje de curación del cáncer de mama ha sido el diagnóstico precoz. La detección temprana gracias a la
autoexploración, la exploración clínica y, especialmente, a las campañas de mamografías programadas a partir de los 45 años han permitido restringir enormemente la mortalidad de esta enfermedad. Al detectar con antelación la presencia de un tumor en sus inicios, se multiplican las posibilidades de una curación exitosa. Tanto es así, que las mujeres mayores de 50 años que acuden a realizarse las oportunas mamografías reducen en un 30% la mortalidad frente a esta enfermedad.

Predecir el ataque enemigo
Aunque la mayor parte de las mujeres con cáncer de mama no tienen una predisposición genética conocida (es decir, aparecen de forma espontánea o esporádica) existen ciertas mujeres (del 5-10% de las afectadas por cáncer de mama) que sí han heredado una fuerte predisposición a padecer esta enfermedad. La sospecha comienza cuando en una misma familia existen dos o más mujeres (dependiendo del grado de parentesco) que han padecido cáncer de mama o esta enfermedad aparece a edades muy tempranas (antes de los 30 años o a los 40 si aparece en las dos mamas) o se da en mujeres que también han tenido o tienen un cáncer de ovario.

Ante los criterios anteriores, se ponen en marcha las unidades de consejo genético para investigar los genes implicados en la predisposición y, a su vez, dar asesoramiento a las familias y apoyo psicológico.
Así, por ejemplo, detectar que una mujer es portadora de una mutación en el gen BRCA 1 o del gen BRCA2 implica que tiene entre un 50% y un 85% de probabilidades de padecer un cáncer de mama (además de otros cánceres) a lo largo de su vida. Conocer estos datos permite hacer una vigilancia intensiva y especial para detectar cuanto antes el cáncer o incluso evitarlo con extirpaciones de mama preventivas según la decisión de la paciente. Por eso es necesario que el Hospital de Celendín, tenga campañas sobre este servicio de detección o las Municipalidades traer campañas con médicos especialistas que hagan este trabajo.

Ataque desde todos los frentes
La actuación frente al cáncer de mama es uno de los ejemplos más llamativos de trabajo conjunto en medicina. Ginecólogos, oncólogos, enfermeras, biólogos moleculares, patólogos, radiólogos, psicólogos, cirujanos plásticos... Todos ellos están implicados, en mayor o menor medida, en la lucha contra esta enfermedad. El trabajo conjunto y coordinado entre ellos ha ayudado muchísimo no sólo a conseguir un mayor porcentaje de curación sino también de aumentar la calidad de vida de la mujer con cáncer de mama.

Espionaje al enemigo
Aunque, de forma coloquial, nos refiramos al cáncer de mama como una única enfermedad, lo cierto es que conforme más sabemos sobre ella más sabemos los distintos que pueden ser un cáncer de mama de otro. Estas diferencias son esenciales porque pueden suponer una vulnerabilidad al tratamiento o una agresividad muy diferentes. Al comienzo del todo, los únicos criterios eran morfológicos pero, conforme han ido pasando los años y aumentando los conocimientos sobre el cáncer, más criterios se han ido teniendo en cuenta para catalogar y fichar con cada vez más precisión al enemigo. En la actualidad, además de los morfológicos, para estudiar el de mama se utilizan criterios microscópicos (anatomo-patológicos), moleculares, hormonales, radiológicos e incluso genéticos.

Tras estos estudios especializados podemos prever la respuesta a un determinado medicamento o la agresividad del tumor. Así, por ejemplo, aquellas mujeres que poseen un cáncer de mama positivo para la proteína Her2 van a tener un cáncer muy agresivo pero también muy vulnerable a fármacos específicos, lo que aumenta las probabilidades de éxito.

Un arsenal variado y cada vez más potente
El arsenal terapéutico contra el cáncer de mama ha ido incrementándose en muy pocos años pero también siendo más específico y coordinado en el ataque contra el tumor. Ahora mismo, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la terapia hormonal y los novedosos tratamientos biológicos se aplican de forma diferente, personalizándose a cada tipo de tumor. El objetivo ideal (que se está consiguiendo poco a poco con los tratamientos biológicos) es combatir directa y específicamente al tumor sin agredir al resto de tejidos sanos del cuerpo de la mujer como ocurre con la quimioterapia.

Menos daños colaterales
Como decía anteriormente, los esfuerzos en la mejora de los tratamientos no sólo permiten mayores tasas de curación, sino también menor daño en los tejidos sanos. Esto se consigue personalizando al máximo cada terapia. Uno de los logros en este sentido con mayor importancia es el continuo descenso de la aplicación de mastectomías (extirpación de mamas). En la actualidad, en torno al 50 o al 60% de mujeres recurren a esta drástica medida para tratar con éxito el tumor. Hace unas décadas, la mastectomía era prácticamente la norma. Aún así, cuando esto no puede evitarse, la cirugía plástica y reparadora permite conseguir, en la mayoría de los casos, un buen aspecto de la zona extirpada.

Tampoco hay que olvidar los logros que se están obteniendo en la disminución de la extirpación radical de ganglios linfáticos de la axila gracias al estudio del ganglio centinela (que nos avisa por dónde existen células tumorales y por dónde no).

Sin bajar la guardia
El cáncer de mama puede volver a aparecer después de un tiempo, tras un tratamiento que parecía haberlo eliminado por completo. La probabilidad de que esto ocurra depende fundamentalmente de la extensión previa del tumor cuando comenzó a tratarse. Por ello, el seguimiento controlado de las mujeres que lo han padecido resulta muy importante, para actuar cuanto antes y, sobretodo, sin bajar la guardia: el cáncer que reaparece puede ser en un 15-20% diferente en sus características biológicas del cáncer inicial.

Espero que a mis paisanos shilicos sirva estas recomendaciones y recalco no bajemos la guardia, prevenir y tratarse a tiempo es tener éxito contra la muerte. Estaré pronto presentando algunos estudios en otro tipo de afecciones con el mayor anhelo de que sea en beneficio de nuestra comunidad.

miércoles, 20 de enero de 2010

CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN

Phd. Carmen Pereyra
Miami-USA.


Un primo mío viajo a Celendín el año pasado para la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de esa hermosa e inigualable tierra de la cual mi árbol genealógico dio maravillosos frutos, orgullo muy personal; él me contó muy entusiasmado su aventura sin igual, sus encuentros familiares y amicales, pero también su preocupación a una realidad que no se puede ocultar, el descuido del medio ambiente, recursos naturales, de la urbanidad, de la limpieza, de las costumbres y manifestaciones que se vienen desprotegiendo por las propias autoridades y la población. Quizás en mi caso no he sido consecuente con mi ofrecimiento de enviar temas que motiven a nuestra comunidad sobre el uso adecuado de nuestros recursos naturales, de la prevención sobre desastres o ataques a la biodiversidad o ecosistemas, generalmente hechos por el mismo hombre, o del empleo de métodos con mínimos riesgos en actividades que generan recursos económicos retornables a un beneficio común, espero que no sea tarde y con estas tardías disculpas retome la comunicación con quienes me han demostrado su permanencia e inclusión en su digna organización.
En esta oportunidad quiero compartir con ustedes un tema muy interesante que pude abstraer en un Encuentro Mundial de Protección del Medio Ambiente que asistí en México y que la organización ecologista Greenpeace de ese país lanzó por Internet sobre un decálogo de sexo respetuoso con el medio ambiente que se ha convertido en el contenido más visitado de su página web. Y esta experiencia me encaminó a adaptar un similar decálogo que se adapte a nuestra maravillosa ciudad de Celendín, la titularemos "Guía Shilika para un sexo amigable con el medio ambiente" (Dedicado a mis amigos de Asociación Shilikos.com), y la cual les presento con el eslogan "Ser verde nunca había sido más erótico" y comienza con una de las recomendaciones más elementales: "Apaga las luces", porque ahora entiendo que en Celendín hay luz eléctrica las 24 horas( mi madre me decía que en su tiempo solamente había de 18 horas hasta las 23 horas de la noche, o sea eran más ecológicos que hoy). El segundo consejo, "Frutas de la pasión... libres de OGM", sugiero al usuario que cuando decida consumir naranjas balseras, paltas, moras, sirimbaches (no las conozco), plátanos u otros frutos afrodisíacos, se aseguren de que sean orgánicos, es decir, "libres de transgénicos o pesticidas"."¿Amor a toda costa?" propone a los amantes que apoyen proyectos sustentables de comunidades productoras de aceites y jabones biodegradables "con aromas que encienden la pasión", en lugar de consumir con el mismo fin "ostras y mariscos" (que llegan de la costa peruana casi malogrados) y porque aparte de esto están desapareciendo de los océanos "en un rango sin precedentes". Como no, la lista tiene una referencia al "Amor reciclado", que sugiero emplear envases ya usados para colocar los condones, lubricantes o juguetes sexuales en los dormitorios."Usa ecolubricantes" es el quinto apartado del decálogo shiliko, que promociona productos elaborados a base de agua, y no de petróleo, como el aceite o la vaselina, y recuerda que la saliva es el mejor lubricante natural, así que paisanos a poner salivita en sus relaciones. El sexto punto se titula "Esclavo de la pasión, no del petróleo" y advierte del riesgo de usar juguetes sexuales fabricados con Policloruro de Vinilo (PVC), un material que genera "algunos de los químicos más tóxicos que existen: las dioxinas y furanos", preferible utilizar los deditos, la boquita, la lengua."Ahorra agua en pareja" propone a los amantes compartir el baño y "Cama sustentable" les recomienda asegurarse de que el somier (base) donde se coloca el colchón sea de madera buena como las que se utilizan en los valles de Llanguat, Pusac o Balzas. El noveno punto del decálogo, "Sexo verde", propone hacer uso de aceite para masaje y ropa interior orgánicos y preferentemente sexo en el campo, que podría ser cerca a las colinas de Jelig o San Isidro, pero no interrumpiendo las costumbres morales de nuestro pueblo. Y el último, pero no por ello el menos importante, reza: "Haz el amor y no la guerra".
Espero sus amables comentarios.

martes, 19 de enero de 2010

CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN

ENVIA TUS COMENTARIOS, NOTAS, TEMAS Y OPINIONES
CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN

ACTUALIDAD SHILIKA

Full clases de nuestra Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca, Sede Celendín; es así como hemos dado reinicio después de un lapso de una huelga inapropiada o sin provecho alguno, especialmente para nosotros, pues en el caso de nuestros profesores, de todas maneras han ganado sin trabajar, recibieron sus sueldos íntegramente, gratificaciones y canastones de navidad, pero en nuestro caso hemos perdido tiempo y dinero que afectaron directamente a los vacíos bolsillos de nuestros padres. Ojalá esta experiencia sirva en algo para que cuando se tome una decisión sea la más correcta y no se caiga en fanatismos que desbordan en deterioro del nivel académico y científico de las Universidades Públicas. Eso no significa dejar de señalar al único y vil culpable de lo que sucede con nuestra educación superior, a quienes vienen haciendo de nuestro país su feudo y su caja que llena sus bolsillos, a través de actos corruptos que a diario vemos pasmados en las noticias sobre este gobierno entreguista y vende patria de Alan García.

Esperamos recuperar en algo la pérdida de tiempo y también poder dedicar parte de ello en nuestro trabajo comprometido con esta Página, mucho más que hoy los resultados nos alientan tremendamente, hemos logrado tener a diario más de 15 visitas y comentarios entre 8 y 10, sobre temas de actualidad y especialmente sobre el principal tema de discusión ELECCIONES MUNICIPALES 2010, que por su delicado matiz de intereses y participación ciudadana, se tiene que tratar de la mejor manera y una de ellas es justamente proponiendo nuevas alternativas, nueva gente, nuevos líderes. Y por allí salió el tema de discusión quienes podrían ser algunos de esos nuevos líderes que afronten valientemente el tema municipal con una visión de trabajo honesto, honrado, humilde y de justicia social.

Algunos han interpretado que se está buscando polarizar o enfrentar a la población; craso error de especulación o de pensamiento infantil, pues debemos decirles que la población en este tema de elecciones ya se encuentra polarizado y mucho más desconcertado, pues no encuentra una solución adecuada al manejo de su principal institución que tiene en manos los recursos económicos y que deben destinarse a prioridades de desarrollo, buscando mejoras en la población en temas de ordenamiento, de seguridad ciudadana, de calidad de servicios, de inversión, de apoyo a los sectores de salud educación, agricultura en los cuales no tiene presencia el Gobierno Central o Regional; pero estos recursos son mal utilizados y benefician a quienes bajo procedimientos delictivos se apropian ilícitamente con complicidad de funcionarios y autoridades corruptas. Estos actos no han sido ajenos a nuestra entidad edil, sabemos que allí campea la corrupción y la mediocridad, que el Alcalde y Regidores actúan de acuerdo a su conveniencia e intereses personales, que favorecen a sus allegados y familiares o a grupos que son políticamente su gente, no se trabaja en base a niveles de calidad o eficiencia sino de compadrazgos, no se tiene un horizonte ni una visión compartida y consensuada con la población y los sectores representativos de la comunidad, con profesionales dignos y capaces que pueden hacer mucho más que los que son foráneos y no tienen interés de identidad en resolver la problemática local, sino al contrario son personas que buscan el lucro personal , caso claro de los funcionarios foráneos de la Municipalidad que ningún fin de semana se los ve en nuestra ciudad, sino se encuentran de viaje en sus lugares dónde en sí radican sus familias. Lo mismo sucede en otras instituciones tutelares del Estado como UGEL, MINSA, ESSALUD, PNP, Gobernación y muchas más. Por tal motivo seguiremos insistiendo y denunciando todos los actos que ofendan o afecten los intereses de nuestra comunidad.

Nuestra Asociación ha crecido enormemente tanto en lectores (cibernautas), comentaristas y lo más anecdótico en sus propios integrantes que muchos han sido incluidos sin un encuentro físico ni de identificación directa, sino solamente a través de la convicción y el compromiso de trabajar por nuestra amada tierra Shilika. Tal es el caso de que hoy contamos con 22 integrantes, de los cuales 4 son de Lima, 3 de Trujillo, 2 de Cajamarca, y 2 en el exterior, de Celendín 8 estudiantes y 3 profesionales. Este grupo de asociados ha llegado a calar en la población por su amor a esta tierra, algunos de ellos inclusive no son Shilikos de nacimiento, pero sí de convicción o de raíces familiares. Debemos agradecer a la Dra. Pereyra en Miami, quien ha sido un soporte altamente profesional en temas Medio ambientales y que para este año nos ha ofertado incluir nuestra página en un portal de trabajo voluntario de la lucha contra los problemas que sufre nuestro planeta. Felicitamos el trabajo muy serio y profesional de nuestros editores y especialmente de nuestra colaboradora Giovanna, quien ha puesto el ingrediente que faltaba en los niveles de discusión en temas de actualidad.

Asociación Shilikos Gmail.com, se ha trazado nuevos retos y uno de ellos de tener enlaces directos con personalidades honestas y a través de ellos realizar o impulsar actividades como Foros, seminarios, encuentros, propuestas y proyectos para la búsqueda de un desarrollo sostenible y concertado de nuestra provincia. Por lo que invitamos a ser parte de esta valiente organización no partidaria e independiente, solamente el requisito es de formalizar su participación con honestidad y el secreto a la identidad en su debido momento. Las inscripciones la pueden hacer enviando su e-mail a nuestro correo:
shilikoss@gmail.com, con los siguientes datos:

NO OBLIGATORIO: NOMBRES Y APELLIDOS
OBLIGATORIO: CHAPA O NOMBRE IDENTIFICADOR.
OBLIGATORIO: ÁREA DE PARTICIPACIÓN (Ediciones, Notas periodísticas, Científicas, Propuestas, Proyectos, Humor, Política, etc.)
OBLIGATORIO: Localidad en la cual radica.
OBLIGATORIO: E-MAIL ALTERNATIVO (Para comunicación de la Asociación).

Los temas enviados serán necesariamente revisados antes de su publicación por los responsables de Ediciones.

lunes, 18 de enero de 2010

CELENDÍN...CIELO AZUL DEL EDÈN

ASOCIACIÓN SHILIKOS @GMAIL.COM, LOGRA PRESENCIA DE NUEVOS LIDERES EN NUESTRO PUEBLO.

Hemos podido apreciar en estos últimos días la presencia de los señores Alberto Zaldivar y Miguel Briones, quienes han sido aludidos últimamente por nuestros lectores como posibles candidatos de consenso para el Sillón Municipal. Sugerimos alguna organización, grupo o persona que pueda convocar a una REUNION O CONVERSATORIO para poderlos escuchar; nuestros integrantes directamente no podrían hacerlo, por obvias razones. Esperamos respuesta a la propuesta de un lector para que sea él Centro Federado de Periodistas de Celendín, quien convoque. ¡Hagan algo pues amiguitos "periodístas"!

NO TE OLVIDES DE REALIZAR TUS COMENTARIOS, SUGERENCIAS, PROPUESTAS SOBRE NUESTROS TEMAS Y PARA MEJORAR LA TIERRA SHILIKA.